11 de Julio, Día Mundial de la Población
Datos relevantes para Aguascalientes
El Día Mundial de la Población se celebra desde 1989 cuando el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su decisión 89/46 recomendó que el 11 de Julio se celebrara esta conmemoración; la fecha centra la atención internacional en los asuntos de población de mayor urgencia e importancia. En 2014, el Día Mundial de la Población está dedicado a los jóvenes con el mensaje "Invertir en Juventud".
En el presente año la población del estado de Aguascalientes ascendió a 1 millón 270 mil 174 habitantes, por su monto de población la entidad ocupa el lugar 27, en el contexto nacional.
De la población total, alrededor del 33%, (unas 417 mil personas) tienen entre 12 y 29 años. Es el momento que más adolescentes y jóvenes hay en Aguascalientes.
El Gobierno del Estado es un aliado permanente en realizar Programas Sociales enfocados en las personas jóvenes: en fomentar sus valores, en hábitos saludables, en educación media y superior, en oportunidades de empleo, en acceso a servicios de salud, en su asistencia a espacios públicos y culturales, en el acceso a créditos para un negocio o vivienda; es sin duda la mejor inversión para mejorar el curso de vida presente y futuro de esta población.
La juventud es además la edad de las siete grandes decisiones como son:
Qué estudiar
Con quién me caso
Dejar el lugar de origen o la casa paterna
Comenzar a trabajar
Tener el primer hijo
Adquirir una vivienda
Instalar el primer negocio
Buscando dar la mejor atención a las necesidades de los jóvenes, el Gobierno del Estado, implementó el Proyecto Casa de la Juventud, ofreciendo servicios de prevención de adicciones, embarazos no deseados, violencia juvenil, desocupación, desintegración familiar, suicidios, entre otros; actualmente brinda atención a jóvenes de la entidad, entre los13 y los 35 años de edad.
El perfil de los jóvenes aguascalentenses, dado a conocer a través de la Encuesta Nacional de la Juventud es el siguiente:
Son urbanos, el 81% de ellos residen en localidades mayores a los 2,500 habitantes y mayoritariamente habitan en la zona conurbada.
En la estructura por sexo; tenemos que el 51.5% son mujeres y el 48.5% son hombres, con un índice de masculinidad de 94 jóvenes del sexo masculino por cada 100 mujeres.
En materia de acceso a tecnologías en la vivienda; el 55% de jóvenes cuenta con una computadora y el 42%, tiene acceso a internet.
El 17% de las familias aguascalentenses está comandada por una persona joven. Los jóvenes jefes del hogar, se encuentran principalmente en el grupo de edad de 24 a 29 años.
En lo económico, el 52% de los jóvenes son perceptores de ingresos, es decir; cuentan con un empleo, dichos perceptores se encuentran en el rango de edad de 18 a 29 años. El ingreso promedio mensual es cercano a los 7 mil pesos.
En cuanto a la relación familiar; el 59% de los jóvenes comentó que aún piden permiso a sus padres para salir a algún lugar, mientras que el 41% restante, señaló que son ellos quienes deciden por sí mismos. Por otro lado, el 17% de los jóvenes solteros ha dejado su hogar paterno durante uno y dos años por búsqueda de independencia, y el 83% declaró que sí piensa seguir viviendo en la casa de sus padres. En cuanto a los motivos para permanecer con sus padres; el 41.8% no saldrá de su hogar porque está a gusto, 19.7% porque está estudiando y 9.1 por ciento, no tiene interés en dejar el hogar de origen y el 29.4 restante, no especifica el motivo.
En relación con el noviazgo; el 86% de los jóvenes en el rango de edad de 12 a 17 años, tuvieron su primera relación de noviazgo. Mientras que los jóvenes que iniciaron a los 11 años o menos, representan 8.6%, y quienes iniciaron de los 18 a 23 años constituyen apenas el 6 por ciento.
El estado conyugal; el 74.10% de los jóvenes aguascalentenses indican ser solteros, 23% son casados o viven en unión libre y una menor proporción que representa el 2.9% son separados, divorciados o viudos.
En lo que respecta al inicio de la actividad sexual de los jóvenes; el 55% ya tuvo relaciones sexuales, y el 62% tenía entre 12 y 17 años, al momento de su primera relación.
En lo que respecta a las adicciones; el 24% de los jóvenes son fumadores cotidianos de tabaco. Por otra parte el 66% mencionó que alguna vez ha tomado una bebida alcohólica. Mientras que el 13% ha consumido algún tipo de droga ilegal.
En lo que se refiere a educación; tenemos que 1 de cada 4 jóvenes (25%) no alcanzó a concluir los estudios de educación básica. Los jóvenes con por lo menos un grado de bachillerato o equivalente representan el 30%; en tanto que los jóvenes con por lo menos un grado de licenciatura o posgrado constituyen el 18 por ciento.
Cabe resaltar que la oferta educativa en el nivel superior en la entidad actualmente está constituida por 36 instituciones educativas, de las cuales anualmente egresan 8,232 profesionistas. El total de jóvenes en dicho nivel es de 42,308 alumnos. El 90% de ellos estudia nivel licenciatura y 10% a nivel Técnico Superior; de los que estudian licenciatura el 75% lo realiza en formación universitaria, 18% en nivel tecnológico y 7% en normalista.
Por lo anterior, el Gobierno del Estado continuará Invirtiendo en los Jóvenes sobre todo en este momento donde numéricamente han alcanzado su máximo histórico.
C.P. CARLOS RUBALCAVA ARELLANO
COORDINADOR ESTATAL DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS Y
SECRETARIO TÉCNICO DEL CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN
0 comentarios :
Publicar un comentario